jueves, 30 de junio de 2011

jueves, 7 de mayo de 2009

ACUERDOS DEL ENCUENTRO DE LA MESA DE LENGUA CASTELLANA

ACUERDOS DEL ENCUENTRO DE LA MESA DE LENGUA CASTELLANA
ABRIL 28 DE 2009
DIRECCIÒN DEL BLOG: lenguacastellanagirardota.blogspot.com
PROYECCIONES DE LA MESA:
  • ACTUALIZAR EL BLOG, RESIGNIFICANDO SUS CONTENIDOS Y PROMOVIENDO SU USO.
  • CONFECCIÒN DE CRONOGRAMA DE LA MESA
  • CREACIÒN DE UN AULA TALLER DE LENGUA CASTELLANAPARA EL MUNICIPIO DE GIRARDOTA.
  • VISIBILIZACIÒN DE EXPERIENCIAS PEGAGÒGICAS SIGNIFICATIVAS.
  • CREACIÓN DE CONCURSOS EN DIFERENTES GENEROS LITERARIOS Y SU PUBLICACIÒN.
  • CAPACITACIÒN A DOCENTES
  • ESTABLECIMIENTO DE SEMILLEROS EN LENGUA CASTELLANA
  • LA CREACIÒN DE LA REVISTA DE LA MESA
  • ENLACE CON EL NODO DE LENGUAJE DEPARTAMENTAL
  • PARTICIPACIÒN EN LA FERIA DEL SABER Y LA CREATIVIDAD

Atentamente,

Juan Emerson Aragòn Mosquera (juanemerson55@gmail.com)

Juan Perez (juandanielp@gmail.com)

Nestor Cataño (nestorcatano@une.net.co)

jueves, 17 de julio de 2008

PROYECTO AULA

Visita http://lenguayliteratura.org/ y accederás a todos los documentos que están en la lista.

Una nueva actualización de Proyecto Aula. En concreto se han añadido estos artículos:

Subordinadas adjetivas.
Subordinadas sustantivas
Subordinadas adverbiales.
Unidad didáctica "el mundo del trabajo"
Fabricando un relato. ¿cómo se hace?
Refranes y modismos.
Refranero
La fragmentación de la fonética española. Interesante artículo de opinión. Confío en que les resulte útil. No se olviden de colaborar con sus documentos pulsando aquí.
Un saludoVíctor Villoria Proyecto Aula

APORTE DE JUAN EMERSON

lunes, 30 de junio de 2008

¿CÓMO SE CUENTA UN CUENTO?

PRESENTACIÓN

Ese arte viejo de contar cuentos

Han pasado cerca de 20.000 años desde que el anónimo pintor de las cuevas de Altamira recreara historias de caza en aquellos muros. Ese hombre y su naciente grupo social quizá no solo tuvieron la necesidad de pintar aquellas escenas, sino también de contarlas en un ancestral, primitivo, y para siempre perdido lenguaje. Así el hombre se diferencia de los otros animales: por su capacidad de recrear su cotidianidad, de reinventarla. También por su necesidad de trascender.

Puede afirmarse, entonces, que el cuento es el género literario más antiguo de la humanidad y el de mayor difusión. ¿Quién no ha contado, o le han contado, alguna vez un cuento? ¿Quién no ha leído uno? Algunos también los han escrito.

Pero ¿qué es un cuento? La palabra cuento viene de del latín computus que quiere decir llevar cuenta de un hecho. Así, el cuento conserva en su esencia un oculto sentido matemático que lo hace riguroso. Contar sería entonces la acción de llevar con palabras la cuenta precisa de un suceso. Un cuento literario, en consecuencia, sería la narración de un hecho usando con arte las palabras indispensables para contarlo.

En un buen cuento el lenguaje fluye y atrapa al lector, le permite reconocer situaciones e identificarse con los personajes que encarnan las acciones. El buen cuento retiene la atención del lector desde la primera línea, y sin desvíos, lo conduce hasta el final, dejándole después de la lectura la necesidad de volverlo a leer.

Por limitarse a narrar un hecho el cuento generalmente es un texto breve, de una a veinte páginas. Sin embargo, puede estar escrito en cincuenta o en cien, pero siempre privilegiando el uso de la palabra justa y necesaria. Siempre centrándose, substancialmente, en contar un solo acontecimiento.

Se subraya la esencia matemática y precisa del cuento: en él toda palabra que no sea necesaria le resta fuerza y abre la posibilidad de que el lector abandone la lectura, liquidando así al escritor y menoscabando su oficio. Porque el cuentista al igual que Scheherazada, la fascinante narradora de Las mil y una noches, está sometido al persistente péndulo que se mece sobre su cuello: atrapar al lector. El lector es aquí el Sultán que en caso de no estar satisfecho con lo narrado, ejecuta al narrador, es decir, no lo lee más. No sin razón se dice que el cuento es quizá el género literario más difícil. Sin embargo, creemos que es factible aprender su técnica, he aquí el sentido de esta guía.

El material que enseguida se presenta no pretende, ni mucho menos, abarcar todos los elementos que conformarían una teoría sobre el arte de escribir cuentos. Se busca con esta guía que el docente de literatura, el director de un taller literario, o el escritor de cuentos que apenas se inicia en el oficio, encuentren aquí los principios básicos del género, algunos ejercicios y, esencialmente, la experiencia compartida de otro escritor. Si bien estas notas pueden resultar de alguna utilidad, ninguna teoría sustituye a la práctica: el escritor se hace escribiendo, se forma leyendo, y aprende a resolver sus problemas repasando el camino de otros que como él se han enfrentado a los problemas que plantea el infinito y maravilloso universo de la creación narrativa.

1. MATERIA NARRATIVA

El escritor que comienza en ocasiones no sabe por dónde comenzar. Es decir no sabe cuál es la materia narrativa o punto de partida de la historia que desea escribir. Un panadero, por ejemplo, conoce bien las materias primas para hacer pan y sólo requiere de la técnica para obtener un buen resultado. ¿Pero cuál es la materia narrativa que le permite al escritor concebir sus relatos? Es necesario señalar que toda narración antes de ser escrita empieza en el mundo de las ideas. La palabra toma forma en la mente del escritor y de allí va al papel. Pero ¿cuál es el alimento de esa mente creativa? La respuesta a este interrogante se resume en tres instancias: la realidad, la fantasía y la imaginación.

1.1 La realidad

Realidad es la existencia efectiva de una cosa. No es absoluta en sí misma, sino que es subjetiva cuando es válida para una sola persona y objetiva cuando lo es para varias. El escritor, en la medida en que es una persona, vive en una realidad que es subjetiva y objetiva simultáneamente. Su realidad es lo que él cree que es, pero también lo que es válido para sus congéneres. He aquí un componente esencial de la materia narrativa: la realidad del escritor, lo que le pasa a él o se entera que le ha pasado a otros, o, lo que él cree que pasa.

1.2 La fantasía

Pero el escritor no está completamente sujeto a la realidad, sino que en ocasiones la idealiza y la transforma a través de la fantasía. El escritor, en la medida en que es un creador, permite que su pensamiento vuele libremente al territorio del fantasear, es decir a un mundo abstracto y sin rumbo definido en donde todo es posible. Pero ese fantasear encuentra su propósito cuando se arriba a la imaginación, es decir al fantasear con sentido.

1.3 La imaginación

La imaginación es la capacidad de crear imágenes a partir de la realidad o de la fantasía, o de una fusión de ellas. La imaginación está mediada por la razón y al contrario de la fantasía siempre tiene un rumbo. Un estratega, por ejemplo, imagina los posibles movimientos de su contendor y en ese imaginar considera informaciones y datos provenientes de la realidad, mezclados con escenarios posibles o imaginados a partir de los cuales espera un resultado: la victoria.

Así mismo el escritor asocia la realidad, la fantasía y la imaginación. Es esa su materia narrativa y el resultado victorioso que de allí se genera es su Literatura, es decir su Ficción que no es realidad, no es fantasía y no es imaginación, sino que es una mixtura de ellas.

Sin embargo para el escritor y para la factura de su obra no interesa qué es real, qué es fantástico o qué es imaginario. Al lector tampoco le importa. Lo único que interesa es que el relato que surja al combinar estas instancias de la materia narrativa sea verosímil, es decir creíble. Al lector no le interesa que los hechos que le son narrados sean reales, fantásticos o imaginarios, o que los personajes que encarnan las acciones lo sean. El lector lo único que busca es que le cuenten un cuento bien contado.

2. FUENTES DE LA CREACIÓN NARRATIVA

La materia narrativa está dispersa en múltiples fuentes de las que puede beber el escritor. Se señalan

enseguida algunas de las más importantes, en donde el novel cuentista puede realizar un trabajo de inmersión del que seguramente saldrá con las anécdotas, argumentos, tramas y personajes que luego irán a constituir el cuerpo de su obra.

2.1 Fuentes internas (del Autor)

2.1.1 Fuente autobiográfica: se dice que todo escritor, independientemente de lo fantástica que pueda ser su obra o de la poca relación que tenga con su propia biografía, en todas las ocasiones escribe sobre sí mismo. La propia vida de quien escribe es una fuente infinita de historias y personajes. El escritor pertenece a una familia, a un barrio o vereda, a un pueblo o a una ciudad, a un país, a un planeta... a una generación, a una especie, a un género... etc. Estos elementos biográficos son la fuente más inmediata y rica de donde surgen relatos maravillosos. No otra cosa es, por ejemplo, Cien años de soledad la inmortal novela del Nobel colombiano Gabriel García Márquez.

TALLER 1. Hacer un árbol genealógico en donde, partiendo del escritor, se señalen hacia arriba los nombres y los lugares de procedencia de por lo menos dos generaciones. Es decir los datos relacionados con los hermanos, los padres y los abuelos. Así mismo hacia abajo se deben consignar los datos de por lo menos una generación. Como seguramente el joven escritor aún no tiene hijos se relacionará la información correspondiente a los sobrinos. Hecho el árbol, se llama la atención sobre los cambios en los nombres, los movimientos geográficos de la familia y sus causas, así como la problemática social y política que seguramente dejará traslucir aquella estructura familiar. A partir de estos elementos se escribe uno o varios cuentos.

2.1.2 Fuente testimonial: una de las condiciones fundamentales de un escritor es su curiosidad sin límites. El escritor, al igual que un gato, debe arriesgarlo todo para satisfacer su curiosidad que estará dedicada a capturar historias. Quien escribe no sólo bebe de las historias que le provee su propia vida, sino también de los testimonios de las vidas de otros. Expresado coloquialmente puede decirse que un escritor es “un chismoso por naturaleza”.

2.2 Fuentes externas (del Medio)

2.2.1 La tradición: en su sentido más amplio la tradición es todo lo heredado de las anteriores generaciones. Literariamente rica esta fuente para el escritor. Los mitos de creación y las leyendas pueden recogerse de los relatos orales de los mayores, y a partir de ellas, elaborar narraciones que de seguro serán muy interesantes. Claro ejemplo de lo anterior es el libro “Antiguos relatos vueltos a contar” de Lu Sin, escritor chino. La tradición incluye, entre otros aspectos, la religiosidad, las costumbres culinarias, el vestido, los rituales domésticos, las creencias, la medicina natural... y, en general, todo aquello que constituye la cultura de una comunidad.

TALLER 2. Contactar a la persona de más edad en la familia o en el núcleo social del escritor y pedirle que le narre historias del pasado, y a partir de estos relatos escribir un cuento.

2.2.2 La historia: la historia la constituyen aquellos hechos que están documentados, de los que existen archivos. Está la gran Historia, es decir la que tiene que ver con acontecimientos como por ejemplo el Descubrimiento de América, La Conquista, La Colonia o la Campaña Libertadora. De esta fuente surge un subgénero narrativo que es la novela histórica, aun cuando también hay cuentos y relatos basados en esta fuente. Pero además están las pequeñas historias, las que se refieren a una persona o a un hecho familiar o local. Esas historias, cuando son representativas de situaciones universales, valen la pena como fuente primaria para un relato.

2.2.3 La metaficción: en el mundo contemporáneo existe una estrecha relación entre las artes. El cine se nutre de la literatura, ésta del cine, la pintura del video y la fotografía etc. La metaficción es la obra artística que se crea a partir de una ya existente. Así, el escritor puede beber de la fuente creativa de otras obras, desde luego respetando siempre los derechos de autor. Claro ejemplo de esto es la novela La guerra del fin del mundo del peruano Mario Vargas Llosa, la cual escribe como una versión contemporánea de un libro clásico, la novela Os Sertoes del brasileño Euclides Da Cunha.

TALLER 3. Escoger una pintura clásica que ojalá represente a varios personajes, y a partir de ella escribir un relato que desarrolle lo que la pintura sugiere. El maestro puede preparar en diapositiva o acetato esta pintura, proyectarla en el aula y dejar que los estudiantes o talleristas dejen volar su imaginación con lo que ven. Luego se pide que escriban lo que será el primer borrador de un cuento.

3. ESTRUCTURA BÁSICA DE UN CUENTO

Un cuento es una composición literaria breve, pensada para ser leída de una sola vez, que se estructura básicamente mediante un esquema que se resume en: Introducción, Desarrollo y Desenlace. Los principios esenciales del arte de escribir cuentos, son:

3.1 Tema e Idea

El tema es de lo que trata el cuento. La capacidad para ubicar el tema para un cuento, es parte esencial del oficio del escritor. El tema debe ser universal para lo cual debe tratar sobre aspectos que toquen la esencia de la vida humana, puesto que humanos serán quienes vayan a leer ese cuento. Si bien el tema puede ser local o personal, debe tener un valor intrínseco que lo universalice. Los grandes temas de la Literatura han sido el amor, la muerte, el heroísmo, los celos, la traición, la venganza. García Márquez los resume en los dos primeros: el amor y la muerte.

Un tema puede ser tratado desde diferentes Ideas. Por ejemplo puede hablarse de la muerte narrando una hecatombe nuclear, o desde la relación de la enfermedad y muerte de una mascota. La idea escogida por el autor para tratar un tema tiene que ver con la intensión que persiga: denuncia social, romanticismo, drama... etc.

3.2 Anécdota base y Argumento

La habilidad del cuentista inicia al escoger el hecho o la anécdota base que pueda ser tema para un cuento. La anécdota en sí misma no sirve. Un hombre sale de su casa y se dirige al trabajo es, por ejemplo, una anécdota o un hecho base que no presenta muchas posibilidades. Si este hombre en ese breve y habitual trecho de su vida cotidiana perdiera la memoria, la anécdota base se convierte en un tema: la identidad.

La anécdota base se convierte entonces en Argumento y su desarrollo permite que tome forma el tema y la idea inicial. Escoger argumentos rebuscados o provenientes del fantasear sin imaginación,

conduce a la escritura de cuentos que no le dicen nada al lector, que le son completamente ajenos, que son solamente ejercicios del lenguaje pero no “tocan” a quien los lee.

Si bien un cuento se debe centrar en narrar un hecho, en su desarrollo argumental es necesario que se construya una historia secreta con lo no-dicho, con lo que se alude, tal y como lo expone Ernest Hemingway en su teoría del iceberg: el cuentista excelente apenas deja ver la punta de la montaña que subyace en lo más recóndito del cuento que narra. Casa tomada, el cuento de Julio Cortázar, es un buen ejemplo de esta teoría.

3.3 La Trama

Trama, en el sentido de urdimbre, es en un cuento el cruce de hechos y personajes en una línea de tiempo. Un personaje encarna una acción y la realiza en un tiempo y un espacio determinados. Con esto y con el accionar de los demás personajes se teje la trama. El cuentista debe desarrollar la trama de su cuento de manera natural, proporcionando al lector la información necesaria para comprender la historia que se le está contando.

Una forma clásica de la trama es: un personaje quiere algo (se crea una necesidad), lo persigue a pesar de los posibles obstáculos (se genera tensión) y al final consigue su propósito o fracasa (se da un desenlace).

3.4 Los Personajes

Los personajes son quienes encarnan la acción. Pueden ser personas, animales, cosas e incluso ideas

o abstracciones. En Pinocho, la novela de Carlo Collodi, el personaje es un muñeco de madera; en La Metamorfosis, de Franz Kafka, es un hombre convertido en insecto; en Pedro Páramo, de Juan Rulfo, los personajes son voces de gente muerta; o en Carta a una señorita en París, el cuento de Julio Cortázar, el personaje es un hombre que vomita conejitos.

Se aconseja al cuentista que comienza que se ejercite en el arte de convertir personas reales en personajes. Es mejor caracterizar un personaje que se está viendo en la realidad, que se conoce, que uno imaginario. Construidos los personajes, el cuentista habrá de convertirse en señor de sus criaturas. Habrá de gobernarlas y conducirlas a que hagan lo que él espera que hagan, ya que el cuento no permite disgresiones. En la medida en que la voluntad del cuentista predomine sobre sus personajes la historia que narra tomará ritmo, tensión e intensidad.

3.5 El Narrador

El narrador es quien cuenta el cuento. No debe confundirse con el autor que es la persona real que crea la historia. El narrador es un ente de la ficción que se encarga de contar la historia. Este aspecto es quizá el más importante para un cuentista. Elegir el narrador correcto puede salvar un tema, una idea, un argumento o una trama poco interesantes, y viceversa: elegir al narrador inadecuado “mata” la mejor historia que haya concebido un autor.

3.5.1. Persona gramatical: un cuento puede ser narrado en tercera persona, en cuyo caso se habla de un narrador omnisciente (Ej. El niño se baña en la piscina). En segunda persona (Ej. Te bañas en la piscina). O en primera persona (Ej. Me baño en la piscina). El narrador en primera persona es simultáneamente personaje, no así los contados en segunda y tercera persona gramatical.

3.5.2. El Ancla: se llama ancla al momento escogido para contar los hechos. Un mismo acontecimiento, aun cuando lo refiera el mismo narrador, tendrá matices diferentes si es narrado cuando sucede, antes de suceder, o tiempo después de sucedido. Según en donde se ponga el ancla el cuento será uno u otro.

3.5.3. El Punto de vista: se refiere a la perspectiva desde donde habla el narrador. De allí se desprende la posición ideológica, religiosa, social, política... etc., del autor.

TALLER 4. Narrar una historia en las tres personas gramaticales, posteriormente compararlas y decidir cuál de ellas se acomoda mejor a lo que desea el autor.

3.6. El Cronotopo (Tiempo y Espacio narrativo)

De preferencia el tiempo en el cuento debe ser corto y concentrado, ya que corresponde al hecho narrado y debe limitarse a seguir las principales líneas de la acción.

El tiempo también relaciona la época en la cual suceden los hechos. ¿Es el tiempo presente? ¿El futuro? ¿El pasado? Así mismo hace referencia al tiempo atmosférico: ¿Es de día, de noche, llueve, hace sol...?

El espacio narrativo es el lugar en donde se desarrollan las acciones. ¿Es un espacio rural o urbano? ¿Es un espacio abierto, un parque por ejemplo? ¿O es un espacio cerrado, el cuarto de un hotel por ejemplo? ¿Los hechos están sucediendo en el fondo del mar, en la Luna, en el Infierno, en el Cielo...?

TALLER 5. Tomar un cuento clásico (Caperucita roja, La bella durmiente...etc) y reescribirlo cambiándole el tiempo y/o el espacio narrativo. ¿Cómo sería el cuento de Caperucita en el Siglo XXI? ¿Qué pasa si la Bella Durmiente se despierta en el año 3000 en el planeta Marte?

3.7. La Atmósfera (Tono y Ritmo)

Edgar Allan Poe, uno de los padres del cuento clásico, debe mucho de su arte genial a su capacidad

para crear atmósferas. La atmósfera del cuento es lo que lleva al lector a sentir miedo, tensión, hilaridad o desagrado, entre otras múltiples sensaciones que dependen de las intenciones del autor.

El narrador es quien le da el tono al cuento. Si se expresa irónicamente no será lo mismo que si lo hace con bondad, o viceversa. El narrador a través del tono que utiliza transmite al lector una u otra sensación y caracterizará en forma diferente a los personajes. Así, puede decirse que el tono es, en resumen, la actitud emocional que el narrador mantiene hacia el argumento y hacia los protagonistas, modificando la historia según lo que pretenda el autor.

El ritmo tiene que ver con la forma en que el autor plantea el desarrollo de las acciones. El cuento debe comenzar interesando al lector. En un buen cuento la primera frase determina el ritmo y la tensión de toda la narración. El ritmo permite que el lector vaya de principio al final del texto sin perder interés.

Horacio Quiroga, cuentista genial, decía que un cuento debe ser como una flecha disparada hacia un blanco. Cortázar lo definió como el golpe definitivo y fulminante que un boxeador da a su contrincante. Estas definiciones se fundamentan, entre otras cosas, en el ritmo e intensidad que debe tener un cuento.

3.8. El Estilo

Un artista, en general, lo es porque ha logrado un estilo que permite que lo diferencien de los demás. Así mismo un escritor. El realismo mágico de García Márquez, por ejemplo, es reconocible aun cuando no lo escriba él. Estilo es el modo particular de hacer algo, para el caso, el modo de escribir que caracteriza a un autor, su sello personal, su marca. Ese debe ser el objetivo del cuentista que comienza: alejarse de las imitaciones y del plagio, y buscar su propia voz, aquella que lo distinga y lo legitime entre la multitud de sus pares.

BIBLIOGRAFÍA

· BOTERO, Rafael. Los trabajos de Penélope. Una aproximación a la literatura. Fondo Editorial

Universidad EAFIT. Medellín, 2004.

· BURGUERA, María Luisa. Textos clásicos de la teoría de la Literatura. Editorial Cátedra. Madrid,

2004.

· JOLIBERT, Josette. Formar niños lectores y productores de poemas, Dolmen Ediciones S. A.

Santiago de Chile, 1992.

· MAYORAL, Marina (comp.). El oficio de narrar. Ediciones Cátedra. Bogotá, 1989.

· MENDOZA, Plinio Apuleyo. El olor de la guayaba, Entrevista a Gabriel García Márquez. Bruguera,

Barcelona, 1982.

· PEÑA GUTIERREZ, Isaías. “Argumentos teóricos acerca de los talleres de creación literaria”. En:

Bitácora de los Talleres Literarios en Colombia”. Mincultura, Dirección de Artes. Bogotá, 2000.

· RAMÍREZ, Sergio. Mentiras verdaderas. Editorial Alfaguara. México. 2001.

· RODARI, Gianni. Gramática de la fantasía – Introducción al arte de inventar historias, Imprimeixs.

Ltda. Bogotá D.C., 1982.

· ZAVALA, Lauro. La minificción bajo el microscopio. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, 2005.

* Carlos Castillo Quintero: Narrador y poeta. Ha publicado los libros de cuento Los inmortales y Carroñera y otras ficciones perversas; la antología de El placer de la brevedad, Seis escritores de minificción y un Dinosaurio sentado; y cuatro libros de poemas. Actualmente es el director del Taller de Cuento Ciudad de Bogotá, adscrito a la Red Nacional de Talleres de Escritura Creativa – RENATA del Ministerio del Cultura

RED PARA LA TRANSFORMACION DE LA FORMACION DOCENTE EN LENGUAJE


Juan Diego ... 1 event
1 discussion
Juan Diego Bedoya Avalos has invited you to join RED PARA LA TRANSFORMACION DE LA FORMACION DOCENTE EN LENGUAJE
El objetivo de este sitio Web es proveer un espacio para intercambiar, socializar y discutir algunos proyectos de formación docente en lenguaje entre colectivos de profesores e investigadores de cada país.
Los espacios que se ofrecen o se utilizan o se pierden.

Check out RED PARA LA TRANSFORMACION DE LA FORMACION DOCENTE EN LENGUAJE:
http://redlenguaje.ning.com/?xgi=2VvUZdz
Members already on RED PARA LA TRANSFORMACION DE LA FORMACION DOCENTE EN LENGUAJE
GIOVANNY CA...
GIOVANNY CASTAÑEDA ROJAS
MARIA DEL P...
MARIA DEL PILAR CRUZ ARIAS
Sonia Carol...
Sonia Carolina López
administrador
administrador-
Eduardo Mal...
Eduardo Maldonado B
RED PARA LA TRANSFORMACION DE LA FORMACION DOCENTE EN LENGUAJE
About RED PARA LA TRANSFORMACION DE LA FORMACION DOCENTE EN LENGUAJE...

El objetivo de este sitio Web es proveer un espacio para intercambiar, socializar y discutir algunos proyectos de formación docente en lenguaje entre colectivos de profesores e investigadores de cada país.

63 miembros 8 blog posts
Para controlar qué emails quieres recibir en RED PARA LA TRANSFORMACION DE LA FORMACION DOCENTE EN LENGUAJE, ve a: http://redlenguaje.ning.com/profiles/profile/emailSettings






JUAN EMERSON

PORTALES DE RECURSOS PARA DOCENTES EN INTERNET

En los portales o sitios Web dedicados a los profesionales de la enseñanza se puede acceder a todo tipo de información y recursos relacionados con la docencia. Comunicaciones oficiales, intercambio de experiencias docentes, Proyectos Curriculares o buscadores de empleo exclusivos para maestros y profesores son algunas de las propuestas que se pueden encontrar en la red.

www.profes.net

Http://www.geocities.com/fer015/: Reflexiones

www.educared.net

www.cnice.mec.es

www.profesoresinnovadores.net

www.eleducador.com

www.aulablog.com

www.elcastellano.org

www.Profesores.com

www.educare.net

www.lecturayvida.org.ar

www.educajob.com

www.educajob.com/oposinet/

www.eduteka.org

www.serasdocente.iespana.es

www.maestropositores.com


www.maestroteca.com

www.magisnet.com

www.google.es/literacy

JUAN EMERSON

EJEMPLO DE TRANSVERSALIZACIÓN DEL LENGUAJE CON UNA PROBLEMÁTICA REAL DE LA COMUNIDAD: EL AMBIENTE.


Para: Integrar, relacionar y transversalizar los siguientes aspectos:

1. El Plan de Mejoramiento Institucional.

2. Buscar la Solución a los problemas prioritarios detectados en la encuesta.

3. La propuesta del enfoque cognitivo -constructivista

4. Las metodologías de la EPC

5. Las competencias básicas, ciudadanas, laborales.

6. Meta grupal: Mejorar la producción textual

7. El trabajo del modelo pedagógico

TÓPICO O EJE TEMÁTICO INSTITUCIONAL

Elegido por los profesores:

La diversidad biológica y los ecosistemas.

INTEGRACIÓN A NIVEL DE PERÍODOS ACADÉMICOS

Organización de las áreas en bloques afines, según las temáticas y actividades propuestas para cada uno de los cuatro períodos académicos. Teniendo presente la relación directa con el Tópico o Eje Institucional Elegido.

Cada área tiene su propio plan, acorde con los Estándares Curriculares y las Mesas de Trabajo del Municipio de Barbosa, pero se sugiere seleccionar las actividades de lectura con énfasis a “La Diversidad Biológica y los Ecosistemas” para el desarrollar competencias en lectura y escritura (orientadas a las Pruebas SABER e ICFES).

Los talleres con base en las lecturas se pueden diseñar a partir de:

- Preguntas problematizadoras.

- Estudio de Casos.

- Planteamiento de Hipótesis.

- Aplicación de Leyes.

- Tópico Icónico.

- Interpretación de gráficos o cuadros.

- Presentación de Juegos.

- Solución de problemas.

- Otros.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Se realizarán reuniones mensuales de área con el Coordinador Académico, para evaluar las acciones emprendidas desde ellas para la solución de los problemas.

2. Presentación de talleres de comprensión lectora en donde se hacen énfasis en las competencias básicas y los valores corporativos que conllevan a la solución de problemas.

3. Evaluación constante a las actividades que se desarrollan desde el comité ambiental del Macroproyecto.

4. Evaluación de cada una de las actividades propuestas del Macro-Proyecto.

5. Entrega de talleres de comprensión lectora desde las áreas a la Coordinación Académica.


TÓPICO ELEGIDO PARA TODA LA INSTITUCIÓN: LA BIODIVERSIDAD.

1. INTRODUCCIÓN PARA LA TRANSVERSALIZACIÓN EN EL 2006[2]

(DE ACUERDO AL TÓPICO ELEGIDO)

En algunos lugares se emplea la expresión "muerto como un dodo” para significar que algo está completamente muerto y ha desaparecido para siempre... como los dodos.

Es hora de cambiar esta realidad, pues si continuamos actuando irresponsablemente con el medio desaparecerán otras especies incluyendo al hombre.

Es una realidad que ningún ser humano puede ignorar y así como la Unión Internacional Para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales, ubicada en Suiza debemos prestar un servicio de vigilancia y acción desde la casa, la escuela y el hogar en general.

La Institución Educativa el Hatillo es partícipe activo de prácticas no recomendables en contra del medio y el ambiente ya que hay manejo inadecuado del agua, de los espacios que ocupamos, de las quebradas que nos rodean, etc. A esta problemática le sumamos la cercanía al río Medellín que nos genera contaminación, inundación, desmoronamiento de tierra en los salones más cercanos y el riesgo de destrucción de algunas instalaciones, además de carecer de agua en tiempos de invierno fuerte.

Aunque las palomas migratorias desaparecieron del todo en 1914, es tarea de Instituciones como ésta hacer de toda la comunidad educativa palomas migratorias que vayan de un lugar a otro pasando la voz de alerta y contagiando al hermano de buena voluntad, buena voluntad para reciclar, recolectar basuras, limpiar quebradas, asear el lugar que habitamos, sembrar árboles, cuidar a los animales.

Nuestro planeta es tan lindo que aún en los desiertos hay vida, un ejemplo tangible es el Addax de la familia de los antílopes quien vive en zonas de los desiertos donde ni siquiera lograrían vivir los camellos, pues pueden pasarse semanas e incluso meses sin beber. Las plantas que comen les proporcionan toda el agua que necesitan; otro animal interesante es la Vicuña de la familia de los camélidos quien habita en una región árida sin árboles, en lo alto de la cordillera de los Andes en América del sur.

Si animales como éstos subsisten con lo necesario ¿Por qué el hombre tiene que gastar y acabar sin proporciones lo que la naturaleza le brinda?

Cómo puede nuestra Institución contribuir a la conservación también de las plantas cuando los científicos calculan unas 20.000 especies en peligro?

Muchos bosques sufren los efectos de la lluvia ácida, en especial los Pinares del Norte de Europa y la selva Negra, en Alemania; ¿Podemos hacer algo?

Es posible que también nosotros salvemos el hábitat de algunos animales creando reservas o parques?

En esa comunidad creemos que si podemos ayudar, concienciando a los demás, no malgastando nada, haciendo comederos para pájaros, construyendo cajas anideras, convirtiendo los jardines caseros en pequeñas reservas naturales, en los propios mini parques nacionales cultivando plantas que atraigan insectos, aves y otros pequeños animales.

Otra recomendación es que cuando vayamos de excursión, limitémonos a disfrutar del paisaje. No debes volver a casa con ramos de flores silvestres, con botes llenos de huevos de ranas, tampoco debes matar a los animales porque les tienes miedo o te parecen feos.

Es grato para esta comunidad trabajar especialmente en este año desde cualquier instancia el tópico; Biodiversidad Biológica y Ecosistemas ya que nos permitirá comprender a través de múltiples acciones que cuidar la naturaleza significa tratar de mantener el equilibrio entre las necesidades de los hombres y las de la vida natural.

Tocando el otro aspecto de la biodiversidad relacionados con los genes, la raza, la etnia, podemos decir que desde antes de nacer tenemos “Algo” que nos hace idénticos y a la vez diferentes, que nos hace personas humanas.

La igualdad es ante todo un derecho de todos los seres humanos a ser reconocidos como personas dignas de amor, respecto, atención, solidaridad.

La igualdad en este caso se identifica con la justicia, el hecho de ser iguales en dignidad no nos quita el derecho a ser diferentes en nuestras creencias, gustos, costumbres, idiomas, ideales, color de piel… y a ser valorados y respetados aunque pertenezcamos a grupos minoritarios tales como el de los negros e indígenas.

Gritemos en nuestros colegios ¡Que viva la diferencia! porque habremos entendido el verdadero sentido de la igualdad cuando podamos defender la causa de la diferencia.

Las religiones, las costumbres, el color, las creencias políticas crean la diversidad de la igualdad.

Miremos alrededor hay personas blancas, negras, morenas, altas, bajitas, gordas, flacas, serias, alegres… hay buenos, malos y regulares deportistas, así como niños y niñas que son buenos, malos o regulares estudiantes… nadie se viste igual a nadie, aunque tengan el mismo uniforme. Todos tenemos la voz diferente y huellas dactilares que no se repiten aunque haya más de seis mil millones de personas en el mundo. En fin, somos diferentes.

Sí, todos somos diferentes, pero también iguales ¿y eso? ¡No se puede ser igual y diferente! Pues en el caso de los seres humanos esto si es posible. Somos diferentes en muchas cosas, incluso los hermanos gemelos son diferentes a pesar de su extraordinario parecido.

Pero somos iguales en cuanto a que todos somos seres humanos y somos dignos de ser respetados y valorados independientemente de todo lo que nos diferencia, por ejemplo, no es más persona alguien de raza blanca que una de raza negra o indígena. El hecho de que alguien sea pobre no lo hace menos que un rico. Un enfermo o moribundo sigue siendo tan persona como alguien que tiene su salud intacta. El desplazado que está pidiendo limosna en el semáforo es tan persona como el que pasa a su lado en un carro lujoso.

Las leyes de todos los países afirman y defienden, o deben defender, la igualdad de las personas. Sin embargo, vemos que éstas son tratadas de manera diferente dependiendo de su raza, su apariencia física, sus creencias o sus riquezas.

¿Creen que este tratamiento es justo?[3]

2. CONTEXTO:

Nuestra linda Institución Educativa está ubicada al Norte del Valle de Aburrá en el corregimiento el Hatillo del Municipio de Barbosa.

Su paisaje es copioso, presenta diversidad en aspectos como el clima, los animales, las plantas; le ofrece a la institución un espacio amplio y tranquilo.

La comunidad en general se caracteriza por ser muy colaboradora, amable, pujante, sencilla.

Nuestros alumnos pertenecen en un 70% a la zona rural y en un 30% a la zona urbana.

Cada docente la complementa con las características de su grupo (contexto real al interior del aula.)

3. PLANEACIÓN:

Desde el Macroproyecto de la institución educativa El Hatillo se han venido realizando una serie de actividades que permiten mejorar en el desarrollo de competencias básicas haciendo un énfasis especial a la producción textual, también a las relaciones interpersonales y al manejo inadecuado de basuras. Estos últimos se abordan a partir del lenguaje y de acciones que se desprenden del mismo.

El docente debe ser un autodidacta y la clase debe ser una coautoría.


4. MAPA DE VIAJE:

Los hilos conductores elegidos son:

a. La riqueza actual de la vida de la tierra, es el producto de cientos de millones de años de evolución histórica que se puede estudiar de acuerdo a tres categorías: genes, especies y ecosistemas.

Somos los seres humanos los directamente responsables de su cuidado y preservación

En la parte de genes hacemos el enlace perfecto con la diversidad genética, variación entre seres humanos, entre especies, influencia de las regiones, etnias, raza, entre otros.

La biodiversidad es la variedad de formas de vida y las adaptaciones de los organismos al ambiente, a las culturas, a las sociedades que encontramos en cualquier contexto de la biosfera.

Palabras claves: evolución, extinción, variedad, especies…

b. Queremos que la comunidad en general mejore las relaciones interpersonales, respetando la diferencia, así como los recursos del medio, especialmente los naturales y que mejoremos la capacidad de comunicación oral y escrita.

c. Los estudiantes conocerán la panorámica histórica de los sistemas de comunicación, sus nuevos avances y su utilidad para relacionar las diversas culturas sin perder su propia identidad.

d. El desarrollo industrial, la ambición capitalista y los conflictos armados afectan los ecosistemas ampliando las zonas desérticas y empobreciendo más a las comunidades marginadas.

e. Los estudiantes conocerán la panorámica histórica de los sistemas de comunicación, sus nuevos avances y su utilidad para relacionar las culturas.

f. El estudiante identificará la educación virtual como un sistema y modalidad educativa que surge de la necesidad propia del contexto y de la tecnología, beneficiando procesos cognitivos porque es una herramienta indispensable para analizar los recursos de nuestro planeta y las realizaciones de las diferentes civilizaciones.

Como estos hilos son tan generales permiten que cada área se una de ellos con temas particulares de cada una para construir sus propias metas de comprensión que reflejarán los resultados obtenidos después de recorrer el mapa de viaje.

EJEMPLO CON EL PROYECTO DE ETNOEDUCACIÓN:

¿Cómo se asocia el proyecto sobre cátedra afrocolombiana al macro?

El tópico generativo para nuestra institución este año, es la biodiversidad biológica, todas las materias deben trabajar este aspecto sin dejar de lado los temas, necesidades y proyectos de cada área, ni las necesidades o problemas prioritarios de la institución:

Ø Manejo inadecuado de basuras

Ø Dificultades en las relaciones interpersonales

Ø Bajo nivel lecto – escritural

Elegimos seis hilos conductores que permitirán el enlace de todas y cada una de las áreas para trabajar o alcanzar el mismo fin.

Para integrar nuestro proyecto de cátedra afrocolombiana, escogimos dos de los hilos (a y b)[4] que permiten los objetivos planteados para todas las áreas, con sus propósitos internos e institucionales. Después las áreas hacen las metas de comprensión así:

5. METAS DE COMPRENSIÓN --CIENCIAS:

v ¿Conoces algunos seres vivos que hayan dejado de existir?

v ¿Cómo son los diferentes seres vivos?

v ¿Crees que las personas somos tan distintas como las plantas y los animales?

v ¿En tu familia sólo hay personas blancas, negras o morenas?

v ¿Qué te llama la atención de las personas de otras razas?

v Todos somos de origen africano.

DESEMPEÑOS: Actividades

v Salidas pedagógicas

v Lecturas sobre diversidad

v Cuento: El patito feo (video)

v Carteleras

v Concurso de emblema

v Producción textual: Elaboración de cuentos o historietas

v Dibujos sobre el mar muerto y el mar rojo

v Aplicación de talleres tipo ICFES

ETAPA DE EXPLORACIÓN

Realizaremos con los niños una visita al zoológico y al jardín botánico para que aprecien la variedad de seres vivos (animales y plantas).

Esta actividad permitirá relacionar el tema de las razas.

INVESTIGACIÓN DIRIGIDA:

Socializaré con los niños los temas de las áreas en relación con el proyecto ya que al ir trabajando los logros previstos e imprevistos, se van presentando nuevas inquietudes, situaciones problemas que permitirán profundizar sobre los seres vivos, razas, diferencias característica, el cuidado del cuerpo, el origen del universo y el origen del hombre de manera muy sencilla.

NOTA: A los niños se les pide que investiguen sobre estos temas con antelación.

PROYECTO PERSONAL DE SÍNTESIS:

Obra de teatro: El patito feo. Este proyecto permite que los niños demuestren sus habilidades Psicolingüística y aptitudinales con las que se evidencia la mecanización de los conceptos trabajados a partir del planteamiento del proyecto sobre etnoeducación.


MATEMÁTICAS METAS DE COMPRENSIÓN

v ¿Los egipcios que construyeron las pirámides eran de raza negra?

v ¿Por qué llegaron como esclavos los africanos a Colombia?

v ¿Por qué toda la gente no es del mismo color?

v ¿Dónde está la población negra en el mundo y en Colombia?

v ¿Es verdad que los primeros humanos fueron negros?

v ¿Por qué la población negra en el mundo se caracteriza por vivir en los países más pobres?

v ¿Cuántas personas destacadas a nivel general en el mundo son afrocolombianas?

ACTIVIDADES

v Lectura sobre las pirámides

v video origen de la vida

v Parafraseo sobre la película

v Dibujar algunas pirámides

v Consultar biografía de personajes negros destacados en el mundo

v Elaboración de carteleras alusivas a los temas trabajados

v Elaboración de afiches.

Con los temas anteriores afianzamos conceptos geométricos y de medición como:

Las rectas, clases de rectas, líneas, ángulos, figuras geométricas, vértices, círculos, circunferencia, esfera, perímetros, radio, longitud de cuerpos, simetría, medidas de longitud, espacio, trazos, ortografía.

Interpretación de gráficas de barras, analizando porcentajes, lectura de datos en un diagrama circular.

Plano cartesiano, reconocer las coordenadas de un punto en un plano cartesiano.

Interpretar gráficas de barras, resolver problemas haciendo un diagrama

Resolver problemas de dos o más operaciones haciendo un dibujo

Interpretar un pictograma y representar los datos en un gráfico de barras

Interpretar gráficas de puntos y gráficos lineales.

ACTIVIDAD DE EXPLORACIÓN

Salida pedagógica. Una aventura por mi ciudad. A partir de ella los alumnos se interrogarán acerca de los avances que tenemos en nuestra ciudad de Medellín, con relación a la construcción de edificios, parques, museo interactivo, metro, metrocable, obras de arte (Arquitectura)

PROYECTO FINAL

Hacer un álbum arquitectónico donde los niños a partir del conocimiento del contexto, aplicando los conceptos de geometría en las obras arquitectónicas de nuestra ciudad y nuestro entorno, o crean sus propias obras.


METAS DE COMPRENSIÓN—EDUCACIÓN FÍSICA

v ¿Tienen los negros mejor aptitud para los deportes que los blancos?

v ¿Por qué el negro ama tanto la libertad?

v ¿Tiene el negro gregarismo y locuacidad?

DESEMPEÑO: actividades

v Lecturas orientadas a la reflexión

v Aplicación de talleres tipos ICFES

v Realización de rondas y juegos

ETAPA DE EXPLORACIÓN

Se realizará un baile folclórico haciendo énfasis en las aptitudes del negro para esta expresión cultural, con su particular característica estridente y bulliciosa, cadenciosa y melódica.

A partir de esta danza los alumnos se motivarán para consultar y ampliar sus conocimientos sobre las expresiones culturales propias de los afrocolombianos.

INVESTIGACIÓN

La raza negra se encuentra presente en las danzas americanas desde el norte hasta el sur del continente.

Raíces negras tienen en su asiento el rock and roll, el Charleston, el huapango, el calipso, la rumba, el tamborito, la zamba, la salsa, la cumbia, el tanto, etc.

Muchos rasgos de la danza características africanas han sido incorporados a las formas actuales de danza espectáculo.

La contribución del negro a la música y danza no ha sido reconocida en el grado que se merece.

PROYECTO FINAL

Para llevar a cabo las actividades se propone, que los niños (as) cuenten con una cartilla elaborada por ellos mismos, donde anotarán juegos, rondas, chistes, refranes, deportistas afrocolombianos que se destacan en los diferentes deportes se incentivarán para que lo decoren y sea para él un documento especial.


METAS DE COMPRENSIÓN ÉTICA

Los alumnos comprenderán que la formación en valores puede ser punto de referencia para llevar a cabo la transversalización de la cátedra de estudios afrocolombianos.

v ¿Quién soy yo?

v ¿Qué es la identidad?

v ¿Qué es la igualdad?

v ¿Qué es la autoestima?

v ¿Qué es la libertad?

v ¿Qué es la justicia?

v ¿Por qué somos iguales a pesar de ser diferentes?

v ¿Tenemos obligaciones los seres humanos?

v ¿Qué significa ser respetuoso de las culturas?

v ¿Qué es el patrimonio cultural?

v ¿Qué es la biodiversidad?

v ¿Por qué debemos respetar la diferencia?

DESEMPEÑO: Actividades

v Lecturas provenientes de las más diversas fuentes, orientadas a la reflexión y el análisis:

o “La bolsa de los deseos”

o “Iguales pero diferentes”

o “EL país más justo del mundo”

o “El perfecto equilibrio”

o “Dos posibilidades”

v Aplicación de talleres tipo ICFES

v Elaboración de carteleras

v Concurso de logotipos

v Se aprovechará el intercambio de conocimientos y vivencias en el ambiente escolar.

ETAPA DE EXPLORACIÓN

Se presentará una película “Heidi” a partir de ella los alumnos expresarán sus ideas, sentimientos y reflexiones por medio de ejercicios escritos. Además explicarán algunos valores, en qué consiste, por qué es bueno practicarlo y cómo reconocerlos.

INVESTIGACIÓN

Para comunicar la importancia de cada valor, éste será ubicado en distintos niveles que resulten familiares para ellos; partiendo de la esfera del yo, familiar, social, racional y global. De esta manera, el valor cobra su justa dimensión y su importancia resulta más evidente para los niños.

PROYECTO PERSONAL DE SÍNTESIS

Para llevar a cabo las actividades se propone que los niños (as) cuenten con un cuaderno específicamente para ello. Se incentivarán a que lo decoren, lo pinten y le peguen lo que deseen referente a cada valor, haciendo énfasis en la biodiversidad, el derecho a la diferencia, el respecto, por las demás culturas, la igualdad, la justicia, la identidad, la prudencia, la tolerancia, la autoestima, el patrimonio cultural, los derechos y obligaciones de todo ser humano, la convivencia, entre otros.

Así el “cuaderno de valores” se constituirá en un documento personalísimo del niño, en el cual podrá expresar sus ideas, sentimientos y reflexiones.


METAS DE COMPRENSIÓN:

Tomamos como referente el eje referido a los principios de la interacción y a los procesos culturales implicados en la ética de la comunicación.

Diversidad étnica y cultural.[5]

ÁREA: HUMANIDADES (ESPAÑOL)

Encabezamiento

Tendremos en cuenta el eje planteado para español por el MEN que dice: “Los principios de la interacción y los procesos culturales implicados en la ética de la comunicación”.

1. El alumno analizará los conceptos sobre diversidad étnica y cultura

2. ¿Cuántas lenguas con sus variantes dialectales hay en Colombia?

3. ¿Las lenguas maternas, tienen que ver con el contexto cultural?

4. La vida de las lenguas maternas es la oralidad, y en su más alto nivel la sacralidad de la palabra y desde allí se desarrolla el pensamiento, la identidad y la cultura

5. ¿Por qué no podemos subyugar las otras lenguas?

6. ¿Las lenguas deben ser enseñadas, tratadas de igual manera, con el mismo estatus social?

7. ¿Por qué es necesario el bilingüismo?

8. ¿Son posibles otros contextos multilingües como los del Vaupés y la Amazonía?

9. ¿Tenemos identidad y cultura?

10. Conozcamos el mito de los uitotos y muinanes de la amazonía

11. Los alumnos manifestarán su respecto a la diferencias a través de la producción textual de sextetos, cuartetos, poemas, etc.

12. La literatura africana se ha destacado a través de la historia

13. ¿Tenemos premios Nóbel Africanos?

14. ¿Qué aportes ha tenido la cultura africana en las distintas lenguas o idiomas?

15. Los alumnos comprenderán que el significado del lenguaje de cada cultura es autóctono y por lo tanto válido como instrumento de comunicación

16. Los alumnos respetarán las diferencias culturales y reflexionarán sobre su identidad

17. Fenómenos lingüísticos de la lengua africana

18. ¿Hay racismo y discriminación en nuestra escuela, barrio y municipio?

DESEMPEÑO: Actividades

v Película: “El origen del hombre”

v Película: “Amistad”

v Análisis de documentos sobre cultura, África y biodiversidad

v Elaboración de talleres tipos ICFES con esta temática para reforzar conceptos y desarrollar habilidades psicolingüísticas

v Construcción de poemas, refranes, poesías, retahílas, cuentos sobre el Afrocolombianismo

v Concurso de emblemas y siglas

v Elaboración de carteleras

v Socialización de conceptos por grupos

v Dramatizaciones sobre experiencias reales de maltrato, racismo

v Manifestaciones libres de sus sentimientos (Graffitis, dibujos, pinturas, artesanías, danzas, entre otros)

v Nuestros viejos cuentan historias (oralidad): Un abuelo viene al aula de clase y comparte sus cuentos

v Conferencias sobre el tema por el señor Carlos Muñoz (director de un grupo palenquero)

ETAPA DE EXPLORACIÓN

Inquietamos a los niños con la película: “El origen del hombre” lo que permitirá responder muchas preguntas presentadas por los docentes.

Esta motivación fue reforzada con algunas muestras de poesía hechas por escritores Africanos; llamó la atención esta actividad porque les divertía la pronunciación de algunas palabras.

ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA

A partir de la película y la poesía los jóvenes indagarán en Internet, en libros por otros aspectos: Economía, ubicación, alimentación, religión, hidrografía, aculturación, multicultura, pluralismo, raza, etnia, etc. Repasamos lo aprendido sobre biodiversidad.

Es necesaria la posición de otros estamentos sobre el origen del hombre: El ateo, el religioso, el científico.

Después de socializar sus consultas cada alumno parafraseo sus propias conclusiones y basaron sus construcciones con ejemplos cotidianos (vida real)

PROYECTO PERSONAL DE SÍNTESIS

Los alumnos plasmaron todo lo aprendido desde el área (micro) con lo trabajado en el proyecto de etnoeducación (cuentos, poemas, fábulas, ensayos, Parafraseos etc.); (macro) se hicieron 2 murales muy bonitos sobre estos temas, después que se hizo un concurso de emblemas. En el trabajo se anexan evidencias.

METAS DE COMPRENSIÓN— PROYECTO SOBRE EL AFECTO Y LA TERNURA.

Se tiene en cuenta el eje relacionado con la interacción y la ética de la comunicación.

ÁREA: HUMANIDADES (ESPAÑOL)

Encabezamiento

Tendremos en cuenta el eje planteado para español por el MEN que dice: “Los principios de la interacción y los procesos culturales implicados en la ética de la comunicación”.

19. El alumno analizará los conceptos sobre diversidad étnica y cultural

20. ¿Cuántas lenguas con sus variantes dialectales hay en Colombia?

21. ¿Las lenguas maternas, tienen que ver con el contexto cultural?

22. La vida de las lenguas maternas es la oralidad, y en su más alto nivel la sacralidad de la palabra y desde allí se desarrolla el pensamiento, la identidad y la cultura.

23. Expresemos sentimientos a través de la lengua, los gestos y los escritos.

24. Poetas románticos a través de la historia.

25. Escritores que aman la naturaleza y la amistad.

26. Los escritores y sus relaciones con la sociedad.

27. Algunos escritores solitarios.

28. Expresiones de afecto en otras lenguas.

29. ¿Por qué no podemos subyugar las otras lenguas?

30. ¿Las lenguas deben ser enseñadas, tratadas de igual manera, con el mismo estatus social?

31. ¿Por qué es necesario el bilingüismo?

32. ¿Son posibles otros contextos multilingües como los del Vaupés y la Amazonía?

33. ¿Tenemos identidad y cultura?

34. Conozcamos el mito de los uitotos y muinanes de la amazonía

35. Los alumnos manifestarán su respecto a la diferencias a través de la producción textual de sextetos, cuartetos, poemas, etc.

36. La literatura africana se ha destacado a través de la historia

37. ¿Tenemos premios Nóbel Africanos?

38. ¿Qué aportes ha tenido la cultura africana en las distintas lenguas o idiomas?

39. Los alumnos comprenderán que el significado del lenguaje de cada cultura es autóctono y por lo tanto válido como instrumento de comunicación

40. Los alumnos respetarán las diferencias culturales y reflexionarán sobre su identidad

41. Fenómenos lingüísticos de la lengua africana

42. ¿Hay racismo y discriminación en nuestra escuela, barrio y municipio?

DESEMPEÑO: Actividades

v Película: “El origen del hombre”

v Película: “Amistad”

v Análisis de documentos sobre cultura, África y biodiversidad

v Elaboración de talleres tipos ICFES con esta temática para reforzar conceptos y desarrollar habilidades psicolingüísticas

v Construcción de poemas, refranes, poesías, retahílas, cuentos sobre el Afrocolombianismo

v Concurso de emblemas y siglas

v Elaboración de carteleras

v Socialización de conceptos por grupos

v Dramatizaciones sobre experiencias reales de maltrato, racismo

v Manifestaciones libres de sus sentimientos (Graffitis, dibujos, pinturas, artesanías, danzas, entre otros)

v Nuestros viejos cuentan historias (oralidad): Un abuelo viene al aula de clase y comparte sus cuentos

v Conferencias sobre el tema por el señor Carlos Muñoz (director de un grupo palenquero)

ETAPA DE EXPLORACIÓN

Inquietamos a los niños con la película: “El origen del hombre” lo que permitirá responder muchas preguntas presentadas por los docentes.

Esta motivación fue reforzada con algunas muestras de poesía hechas por escritores Africanos; llamó la atención esta actividad porque les divertía la pronunciación de algunas palabras.

ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA

A partir de la película y la poesía los jóvenes indagarán en Internet, en libros por otros aspectos: Economía, ubicación, alimentación, religión, hidrografía, aculturación, multicultura, pluralismo, raza, etnia, etc. Repasamos lo aprendido sobre biodiversidad.

Es necesaria la posición de otros estamentos sobre el origen del hombre: El ateo, el religioso, el científico.

Después de socializar sus consultas cada alumno parafraseo sus propias conclusiones y basaron sus construcciones con ejemplos cotidianos (vida real)

PROYECTO PERSONAL DE SÍNTESIS

METAS DE COMPRENSIÓN:

Se hará un concurso de cuentos, poemas y todos los juegos de lenguaje posibles para la

feria de la ciencia, sobre el afecto y la ternura.


METAS DE COMPRENSIÓN

RELIGIÓN

v ¿Conoces el origen de la primera Eva?

v ¿En las primeras comunidades existían los negros?

v ¿Crees que hay comunidades cristianas negras?

v ¿Conoces la historia del pueblo egipcio, eran negros?

v ¿En tu familia se relacionan con otras personas?

v ¿Cómo es la relación con negros, morenos, mulatos?

DESEMPEÑO: actividades

v video: “Origen del hombre”

v Lectura. Historia del pueblo de Dios

v Historia del pueblo egipcio

v Carteleras

v Elaboración de historietas

v Dibujos sobre las primeras comunidades cristianas

v Canción. No importa la raza ni color de la piel

v Aprovechamiento del intercambio de conocimientos y vivencias

v Aplicación de talleres tipo ICFES

ETAPAS DE EXPLORACIÓN

Los estudiantes observarán y sacarán conclusiones al observar el video sobre el origen del hombre, y las primeras comunidades cristianas. Esta actividad ayudará a reconocer, relacionar, diferenciar las creencias, ritos, ceremonias, patrones religiosos con el continente africano.

INVESTIGACIÓN DIRIGIDA

Los temas del área se socializarán en relación con el proyecto, ya que los estudiantes investigarán los temas con anticipación. Pues al ir trabajando los logros se irán presentando nuevos interrogantes, situaciones problemas que se deberán profundizar sobre la naturaleza social del hombre, Jesucristo estableció la comunión de los seres humanos entre sí, la ley del amor identifica la historia, la vida de las primeras comunidades, origen del hombre, comunidad eclesial servidora de la unidad y del desarrollo integral de los pueblos.

Relacionamos con el ara de ética y valores.

PROYECTO GRUPAL SÍNTESIS

En unión con el área de ética trabajaremos el álbum de valores, elaborado por los mismos alumnos.


METAS DE COMPRENSIÓN ESPECÍFICAS

Propuesta temática del área de ciencias sociales para la cátedra de estudios afrocolombiana (transversalizar)

Eje curricular: Diversidad entre los grupos étnicos

GRADOS

ÁMBITOS CONCEPTUALES

0º - 1º - 2º

Descubrimiento del yo y del otro

Familia, escuela y comunidad

Desarrollo social

Población y desarrollo cultural

El papel del Africano en el proceso de la conquista y la colonización

Características generales de África

Proceso de invasión en América, conquista y esclavismo

Destrucción de las formas socioeconómicas, culturales y políticas del pueblo africano en Hispanoamérica

Cultura africana y afrocolombiana

Vocabulario

10º - 11º

Legislación afrocolombiana

METAS DE COMPRENSIÓN POR GRADOS

Grado 0º - 1º - 2º

Los alumnos se reconocerán así mismos como se relacionan, con el otro y lo importantes que son dentro de la familia, la escuela y la comunidad

Grado 3º

Los alumnos reconocerán la importancia de que todos participemos activamente en nuestra comunidad para el desarrollo social

Grado 4º

Los alumnos identificarán la forma como está conformada la población colombiana y el desarrollo cultural que ha tenido

Grado 5º

Los alumnos comprenderán el importante papel del Africano en los procesos de conquista y colonización

Grado 6º

Los alumnos descubrirán las grandes variedades de continente africano en el aspecto geográfico

Grado 7º

Los alumnos comprenderán los diferentes sucesos ocurridos en el proceso de invasión en América y las consecuencias que dejaron en el país la conquista y el esclavismo

Grado 8º

Los alumnos analizarán las consecuencias que deja la destrucción de las formas socioeconómicas, culturales y políticas del pueblo africano en Hispanoamérica

Grado 9 º

Los alumnos entenderán los motivos por los cuales debemos valorar y conservar la cultura africana y afrocolombiana para mejorar la convivencia desde la diversidad

Grado 10º - 11º

Los alumnos comprenderán los diferentes escritos legislativos existentes en el país y que propendan por el mejoramiento de los Afrocolombianos

DESEMPEÑOS: Actividades

v Película: El origen del hombre

v Lectura de documentos relacionados con el tema

v Sociodramas sobre las costumbres africanas

v Visita a lugares culturales y educativos

v Traducción de biografías (Afrodescendientes)

v Visita al centro palenquero

v Lectura y análisis del periódico African Daily

v Canciones africanas (Representación fonomímica)

ETAPA DE EXPLORACIÓN

Con el video sobre el origen del hombre, los discentes tendrán la oportunidad de repasar conceptos sobre la ubicación, historias, evolución, entre otros.

INVESTIGACIÓN DIRIGIDA

Para las clases, los alumnos traerán todo el material posible que permita ampliar, profundizar sobre algunos conceptos

Realizaremos una visita al planetario, al zoológico, y al museo para comprobar ciertas posiciones teóricas

La visita a la Biblioteca Piloto será fundamental porque allí se encuentran todos los recursos para hacer el estudio del hombre

PROYECTO GRUPAL DE SÍNTESIS

Los alumnos elaborarán un mapa de viaje local con el origen y significado de los nombres.

La ficha onomástica será una parta fundamental porque aclara y parafrasea la información del mapa

Este material queda para la biblioteca de la institución.

CUADRO OPERATIVO DEL 2006

I PERIODO

Con base en el tópico o eje institucional y a los hilos conductores elegidos se formulan las metas entre los profesores encargados de cada área y período (macro).

LA META DE COMPRENSIÓN:

Los miembros de la comunidad educativa aprenderán a vivir en armonía consigo mismo (espiritualidad) con su comunidad (convivencia) y con el entorno (cuidado ambiental).

VALORES CORPORATIVOS:

Civismo; sentido de pertenencia al aula, a la institución y a la comunidad local; trascendencia (religiosidad).

EVENTOS Y FECHAS A CONMEMORAR A NIVEL INSTITUCIONAL.

Ø Estudio del manual de convivencia.

Ø Capacitación y elección del gobierno escolar especialmente del personero estudiantil.

Ø Instituciones democráticas y educativas.

Ø Instituciones religiosas, cívicas y sociales.

Ø Liderazgo.

Ø Cultura regional "EL corredor de mi tierra", del programa educativo de la doble calzada Niquía - Hatillo para el desarrollo del polo norte del Valle de Aburrá.

Ø Aseo y decoración de las aulas.

Ø Homenaje a los símbolos patrios en el momento que se hace la formación general semanal o quincenal.

Ø Celebración del día de la mujer (8 de marzo).

Ø Preparación a la Semana Santa con las vivencias cuaresmales.

ÁREAS QUE COORDINAN:

Ciencias Sociales, Religión, Servicio Social del Estudiantado, Proyecto de Constitución, Coordinación de Convivencia, la parroquia y la corregiduría.

NOTA: Una semana antes de terminar el período se propone programar dos días; en cada uno de los cuales se aplicarán los cuestionarios de 4 áreas, para realizar las olimpiadas o simulacros pruebas Saber e ICFES, donde cada área podrá elaborar un cuestionario de mas o menos treinta preguntas, para desarrollar en hora y media. Los cuestionarios pueden ser adaptados a conjuntos de grados por ejemplo 2° y 3°, 4° y 5°, 6° y 7°, 8° y 9°, 10° y 11 °.

Los cuestionarios se pueden rotar y archivar porque los alumnos solo escriben en la planilla de respuestas que cada área diseña, siguiendo el modelo de las pruebas Saber.

Marzo 17, entregan. Marzo 23 y 24, aplican

II PERIODO

META DE COMPRENSIÓN:

La justicia no es dar a todos lo mismo, sino dar a cada cual lo que merece, utilizando siempre el diálogo (Comunicación asertiva) y reconociendo los valores de cada uno dentro de la diversidad.

VALORES CORPORATIVOS:

La igualdad, la diferencia, etnoeducación.

Lectura, comunicación asertiva, preservación de los recursos naturales.

EVENTOS:

Ø La pascua.

Ø Día de los niños.

Ø Día del idioma. Nóbel africanos

Ø Día de la secretaria.

Ø Día del Buen Pastor.

Ø Día del trabajo (TLC)

Ø Programa de motivación y extensión de los servicios de la biblioteca.

Ø Día del ambiente, el agua y los desiertos.

Ø Día de la Madre y el Padre.

ÁREAS QUE COORDINAN:

Humanidades, inglés, matemáticas, bibliotecario, casa de la cultura del Hatillo.

Mayo 19, entregan. Mayo 30 y 31, aplican

III PERIODO

META DE COMPRENSIÓN:

La interpretación se da únicamente en un acto de afecto, amor, ternura y apertura humana, pues la salud física y mental están en la libertad, la salud es la primera de todas las libertades.

VALORES CORPORATIVOS:[6]

Libertad, amistad, salud física, mental y ambiental, intercultural.

Validar los sentimientos de la otra persona cuando nos hace un reclamo es la opción más recomendada para iniciar un diálogo encaminado a solucionar un conflicto

EVENTOS:

Ø Día de la independencia, 20 de Julio.

Ø Día de la juventud y el deporte.

Ø 7 de Agosto, Batalla de Boyacá.

Ø La Antioqueñidad.

Ø Festival de las cometas.

Ø Día del amor y la amistad.

ÁREAS QUE COORDINAN:

Educación física, educación artística, ética, educación sexual, primeros auxilios, proyecto ambiental, centro de salud.

Septiembre 08, entregan. Septiembre 14 y 15, aplican

IV PERIODO

METAS DE COMPRENSIÓN:

El cariño por los animales está tan estrechamente unido a la bondad del carácter que puede afirmarse con seguridad que todo aquel que es cruel con los animales no puede ser un hombre bueno.

Arthur Schopenhauer

VALORES CORPORATIVOS:

Investigación, creatividad, desarrollo sostenible, preservación de las especies.

EVENTOS:

Ø Día de las identidades, 12 de octubre.

Ø Día del niño.

Ø Semana institucional.

Noviembre 10, entregan. Noviembre 14 y 15, aplican

ÁREAS QUE COORDINAN:

Tecnología e Informática, ciencias naturales.

LO QUE NO SE EVALUA NO SE MEJORA

COMPETENCIAS BÁSICAS: COMUNICATIVA, INTERPRETATIVA, ARGUMENTATIVA, PROPOSITIVA (Generación de hipótesis).

SUBCOMPETENCIAS: Gramatical, textual semántica, enciclopédica, pragmática, poética y literaria.

ENFOQUE PEDAGÓGICO: Cognitivo-constructivista tomado de la EPC (Enseñanza para la comprensión) de la Universidad Harvard con David Perkins.

Unas de las propuestas de Perkins son: PROYECTO CERO, EL AULA INTELIGENTE, INTELIGENCIA ARTIFICIAL ENTRE OTROS, UNO DE SUS LEMAS ES QUE: “DEBEMOS RECUPERAR LA MEMORIA PORQUE LA EDUCACIÓN SE HA VUELTO AMNESICA “

TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE AUSBEL

Retoma de Piaget el concepto y la génesis de las estructuras cognoscitivas en el que el pensamiento está organizado y jerarquizado y a partir de estas estructuras es como presenta y asimila el mundo físico, social y matemático.El

Aprendizaje debe relacionarse con el nivel de desarrollo de las estructuras cognoscitivas y servir como elemento formador de aquellas.

De Kuhn retoma el concepto de paradigma y lo aplica al proceso de aprendizaje porque hacen las veces de anteojos conceptuales que ayudan a encontrar nuevos significados en datos ya conocidos.

Esta teoría permite distinguir entre enseñanza—aprendizaje y las formas de adquirir información. El aprendizaje significativo se da cuando los nuevos conocimientos se vinculan de una manera estable con los conocimientos previos de los cuales dispone el individuo, también cuando se le presenta la posibilidad de no entregarle el contenido en su versión final al alumno, sino que este tiene que ser descubierto e integrado antes de asimilarlo.

TEORIA SOCIO-HISTÓRICA DE VIGOTSKY

Trabaja los términos (enseñanza—aprendizaje), es decir aprendizajes en situaciones de enseñanza y aporta a la pedagogía contemporánea, la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) esta implica: Lo que hoy se realiza con la asistencia de una persona más experta, en un futuro se realizará con autonomía sin necesidad de tal asistencia. La autonomía del desempeño se obtiene como producto de la ayuda conformándose una relación ente aprendizaje, enseñanza y desarrollo. La escuela debe orientarse hacia el mañana del desarrollo infantil buscando convertir su nivel potencial y condición real.

Su propuesta de lectura y escritura como sistemas simbólicos de mediación ahondan en un estudio desde la perspectiva cognitivo—discursiva que conduce a buscar respuesta a los interrogantes y la investigación es el espacio interdisciplinario de la pedagogía y la lingüística que dará respuesta a esos interrogantes.

ENSEÑANZA ESTRATEGICA DE JONES

La fundamenta en el equilibrio que debe existir entre los conocimientos previos del alumno, los logros propuestos y las estrategias para alcanzarlo.

Al maestro le corresponde la tarea de planificar, guiar y servir de mediador del aprendizaje, porque se tienen en cuenta las estrategias que esos conocimientos requieren para que el aprendizaje resulte significativo, integrado, transferible y aplicable.

PRINCIPIOS:

1. El aprendizaje se orienta hacia dos objetivos: La construcción del significado y el aprendizaje independiente.

2. Aprender es vincular información nueva con los saberes previos.

3. Aprender es organizar el conocimiento.

4. El aprendizaje es estratégico.

5. El aprendizaje se da en etapas, pero es recursivo: preparación, procesamiento, consolidación y ampliación.

SINTESIS:

El modelo pedagógico de enseñanza estratégica como enfoque constructivista es una compleja interacción entre el que aprende y el que enseña, con el uso adecuado de estrategias en un contexto determinado y en busca de la construcción del significado.

ELEMENTOS ESENCIALES:

DEÍCTICOS: Son elementos que señalan relaciones en el texto hacia atrás (anafórico), hacia delante (catafóricos), elipsis, silepsis, perífrasis, conjugaciones perifrásticas, enclíticos.

NIVELES:

MICROESTRUCTURAL: Estructura de las oraciones y las relaciones entre ellas, análisis, léxico, concordancia de sujeto, verbo, género y número.

MACROESTRUCTURAL: Coherencia global del texto, entendida como la propiedad semántica .Coherencia entre el tema y los subtemas que conforman la unidad textual.

SUPERESTRUCTURA: Esquema lógico de organización del texto intenciones y funciones del discurso.

GRUPOS DE PREGUNTAS O TÓPICOS:

IDENTIFICACIÓN: Es explicita y literal.

PARAFRASIS: Recupero información, sintetizo. Omito, selecciono a través de otras palabras expresa lo que dice el texto.

ENCICLOPÉDICA: Saberes previos.

PRAGMATICA: Actos comunicativos: intenciones, finalidades, propósitos, circunstancias. Desde dónde se enuncia y para qué? (persuadir, argumentar, exhortar).

GRAMATICAL: Funcionalidad semántica, elementos de cohesión, coherencia. Acopio previo del conocimiento sobre la lengua.

ANÁLISIS DEL TEXTO: Intertextual. Intra o Supratextual.

COMPETENCIAS: Saber-hacer—hacer sabiendo. Se puede convertir en una estrategia para formar personas capaces de ejercer los derechos civiles y democráticos. Sujeto productor.

LOS PROCESOS NO SE MIDEN, NO SON TANGIBLES

LOGROS: Son una asociación de desempeños, se alcanzan, hay previstos e imprevistos, se redactan con el verbo en infinitivo y son observables.

INDICADORES DE LOGROS: Son signos, datos, relaciones entre recursos y resultados. Se perciben, se captan, NO SE ALCANZAN. El verbo en presente del indicativo en la tercera persona del singular si el maestro lo está planeando y en primera persona cuando el alumno lo registra en su cuaderno. Indica la actividad.

ESTANDAR: Son parámetros generales establecidos por el ministerio de educación que abarcan a nivel general los temas que se deben trabajar por grados y que deben ir de la mano con las competencias, los logros, los indicadores, los temas y los desempeños (maestro y alumno).

LA CLASE SE CONVIERTE CON ESTE MODELO PEDAGÓGICO EN UNA COAUTORÍA Y EL MAESTRO EN UN AUTODIDACTA.

“ESTUDIANTE QUE NO ESCRIBE Y NO LEE A DIARIO NO PUEDE DAR NADA”

“UN LECTOR NO NACE, SE HACE”, HAY QUE EMPEZAR CREANDO ESPACIOS HASTA QUE POR ÉL MISMO LO HAGA”.

“SI EL EXCELENTE ES POSIBLE, EL BUENO NO ES SUFICIENTE “.

“UN MAESTRO DEBE HABLAR POCO Y CON PRECISIÓN, SON ELOCUENCIA Y SIN VANIDAD”

“EL MAESTRO DEBE SER UN INVESTIGADOR, LECTOR Y ESCRITOR PERMANENTE, DE LO CONTRARIO SU CONOCIMIENTO Y SU PROCESO PARA ENSEÑAR QUEDARÁ ANQUILOSADO EN EL TIEMPO.”

“ESTA NUEVA METODOLOGÍA EXIGE QUE EL MAESTRO SEA HONESTO Y ORGANIZADO PARA QUE SU QUEHACER COTIDIANO SE PREPARE CON ANTERIORIDAD (PLANEAR LAS CLASES).



[1] Aplicamos la propuesta pedagógica que aparece en el modulo, Pág. 59-73.

[2] Realizada por la profesora Lina María.

[3] Gente Buena para un Mundo Mejor. Pág. 145.

[4] Se encuentra en el punto N.4

[5] Numeral 4.4, 4.4.2. Lineamientos MEN.

[6] Modificada por la profesora de Artística para la semana de la Antioqueñidad.